Inicio / autores / Lorenzo Goñi
[saltar al contenido]
Este dibujante señero, que emerge triunfante en el medio siglo XX español, nació en Jaén el 25 de enero de 1911 y fue a morir en Lausanne, Suiza el 28 de febrero de 1992. Al poco de nacer, su familia se traslada a Barcelona. Dotado casi mágicamente para el dibujo, ya desde niño hizo sus alardes y demostró su vocación imparable. Por una infección del sarampión, quedó sordo a los cinco años, teniendo que refugiarse en su mundo interior y en el dibujo, para encarar una vida difícil, en una familia que se desestructuró a la temprana muerte de su madre. Acudió a academias y a la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, pero enseguida se puso a trabajar en un estudio de publicidad, dibujando sin descanso. Consigue, incluso, publicar algunos dibujos en la prensa al comienzo de los años treinta. Cuando se produce el inicio de la guerra civil, en 1936, se inscribe en el sindicato de dibujantes de la UGT y colabora en la campaña de guerra en defensa de la República. Cartelista pujante se adentra también en la prensa satírica con dibujos espléndidos en L´ Esquella de la Torratxa. En la desbandada que se produce en Barcelona al final de la guerra, decide no exiliarse y se refugia con unos parientes en Pamplona y luego llega a Madrid, donde con el apellido materno Suárez del Árbol, se pone a firmar sus dibujos en la prensa universitaria. Captado por Juan Aparicio, un influyente jerarca de la prensa falangista, le sigue en sus diversos proyectos periodísticos, como Juventud, El Español, La Estafeta Literaria y el diario Pueblo. En todos ellos el silencioso dibujante se hace hueco. De sus veinticinco años de vivencia en Barcelona, donde se forja como artista, trae las influencias del modernismo, el expresionismo y hasta del cubismo, pero sus raíces se engarzan más en artistas como Georges Grozs, Egon Schiele, Ramón Casas, Pablo Picasso y la pléyade de dibujantes satíricos catalanes como Junceda, Cornet, Apa, Opisso y Bagaría. Con ellos comparte la crítica social y el distanciamiento “bretchiano” desde los periódicos. En pocos años deja de ser Suárez del Árbol y recupera el Goñi inicial de la prensa barcelonesa, tanto para sus ilustraciones de prensa como la de libros, en la que cada vez es más solicitado. Precisamente a través de este trabajo se hace amigo de Camilo José Cela, con el que recorrerá buen trecho de su camino hacia la fama. Este rutero se afianza en el diario ABC desde 1952, a su regreso de un año en París contratado para ilustrar un libro. Durante casi treinta años derramará por las páginas del periódico centenares, miles, de dibujos siendo el soporte visual de secciones destacadas y muy seguidas por los lectores. Por ejemplo “Las Nuevas Greguerías” de Ramón Gómez de la Serna, que llegaban desde Buenos Aires. La capacidad dibujística de Goñi se explayó en los retratos de columnistas, en ilustraciones acompañando textos, en dibujos satíricos y sobre todo, en los que ocupaban casi toda la página en el suplemento dominical. Lo que hace a este creador singular, es que sus dibujos no son decorativos, “ilustrativos” en el sentido tradicional, sino que son conceptuales, llevan carga propia en su captación de la realidad que se expone. Goñi distorsiona lo que ve y ofrece siempre otra cara de los hechos, las propuestas o los comentarios. Por eso gentes como José Hierro o Antonio Mingote y muchos otros, le dan categoría de genio. Y porque dibuja magistralmente. Todo lo dibuja bien. Sus dibujos siempre trascienden de los textos que acompañan. Goñi es tierno, lírico, cruel, agudo, incisivo, fantástico, imaginativo, perspicaz, lacerante, desvelador, burlesco, culto, iluminador, zumbón, instructivo y soñador. Sus dibujos transportan a otras dimensiones y mundos por los que él transita con frecuencia y soltura. Y hasta allí nos transporta con sus propuestas dibujadas, nos invita a seguirle. A ir tras su huella lúcida
Del 6 de junio al 23 de julio de 2013 podéis visitar en Fnac Bilbao la exposición de "Miércoles" de Juan Berrio, la obra ganadora del V Premio Internacional Fnac-Sins entido de novela gráfica. En ella se exponen los originales y bocetos previos de la obra ganadora.